
Image by Taylor Vic, from Unsplash
La Brecha de Poder de la IA se Amplía a Medida que Crece la División Global en los Centros de Datos
Un nuevo informe revela una creciente brecha global en la infraestructura de IA.
¿Con prisa? Aquí están los datos rápidos:
- Solo 32 países tienen centros de datos de IA avanzada, principalmente en el hemisferio norte.
- Estados Unidos, China y la UE controlan más de la mitad del poder de cálculo de IA a nivel mundial.
- África y Sudamérica casi no tienen infraestructura avanzada de IA.
Una nueva investigación muestra que 32 países, principalmente en el hemisferio norte, poseen centros de datos necesarios para desarrollar sistemas de IA avanzados, mientras que el resto del mundo se queda sin dicha infraestructura.
Estados Unidos, junto con China y la Unión Europea, controlan más de la mitad de las instalaciones especializadas en inteligencia artificial del mundo, según han descubierto los investigadores de la Universidad de Oxford.
The New York Times informa cómo Sam Altman, CEO de OpenAI, visitó recientemente un sitio de construcción de un centro de datos en Texas valorado en 60 mil millones de dólares, que opera desde su propia planta de gas natural y se extiende más allá del tamaño del Central Park de Nueva York.
En contraste, el principal centro de IA de Argentina opera desde un diminuto espacio de aula universitaria. El profesor de ciencias de la computación de la Universidad Nacional de Córdoba expresó su decepción cuando dijo: “Estamos perdiendo”, según informó The Times.
“A veces quiero llorar, pero no me rindo. Sigo hablando con la gente y diciendo: ‘Necesito más GPUs'”, agregó la profesora.
The Times señala cómo esta distribución desigual del poder de cómputo afecta a todos los aspectos de la investigación científica y las oportunidades de empleo. La falta de poder de cómputo en ciertas naciones conduce a la fuga de talentos, impide el desarrollo de startups, al tiempo que dificulta el progreso en IA.
The Times pone como ejemplo a la startup de IA, Qhala, en Kenia, donde la infraestructura local es insuficiente, los trabajadores de la startup de IA Qhala deben sincronizar sus operaciones con las horas de poco tráfico en las zonas horarias de EE.UU. para acceder al poder de cómputo alquilado en el extranjero.
Brad Smith, presidente de Microsoft, advirtió: “La era de la Inteligencia Artificial corre el riesgo de dejar a África aún más rezagada”, según informó The Times.
El acceso a potentes microchips, producidos en su mayoría por la empresa estadounidense Nvidia, ha surgido como un factor crítico en las relaciones comerciales internacionales y en las dinámicas de poder geopolítico. Estados Unidos ha negado acuerdos esenciales de chips a su aliado keniano, así como a otras naciones, según informó The Times.
Los países están luchando ahora por construir su propia infraestructura de IA. Brasil prometió 4 mil millones de dólares. India y la UE han lanzado grandes inversiones. En África, Cassava Technologies está inaugurando un nuevo centro, respaldado por Nvidia y Google, según informó The Times.