
Photo by Claudio Schwarz on Unsplash
Científicos desarrollan piel electrónica para dar a los robots el tacto humano
Científicas de la Universidad de Cambridge y University College de Londres (UCL) han desarrollado una “piel” electrónica sensible para robots. Este tejido robótico ha sido probado como una mano robótica, permitiendo a las máquinas detectar información a través de sensores y emular el sentido del tacto humano.
¿Con prisa? Aquí están los datos rápidos:
- Científicos de la Universidad de Cambridge y del University College London desarrollaron una “piel” electrónica para robots.
- La piel robótica puede detectar señales de más de 860,000 rutas.
- Los investigadores aún necesitan trabajar en mejoras, pero esperan realizar más pruebas para experiencias del mundo real pronto.
Según la Universidad de Cambridge, la tecnología aún no es tan sensible como la piel humana, pero permite que los robots interactúen de nuevas formas y detecten diferentes tipos de tacto. A través de sus sensores, la piel robótica puede detectar señales de más de 860,000 rutas y reconocer diferentes niveles de presión, superficies calientes o frías, o “daños” por apuñalamiento o corte, y el impacto en su superficie.
La piel robótica también puede “aprender”, ya que integra un sistema de aprendizaje automático para reconocer y detectar patrones de manera más eficiente. Los investigadores también se centraron en desarrollar un material conductivo y flexible que es tanto duradero como de bajo costo.
“Tener diferentes sensores para diferentes tipos de tacto conduce a materiales que son complejos de fabricar”, dijo el autor principal, el Dr. David Hardman, del Departamento de Ingeniería de Cambridge. “Queríamos desarrollar una solución que pudiera detectar múltiples tipos de tacto a la vez, pero en un solo material”.
Los científicos fundieron un “hidrogel a base de gelatina flexible y eléctricamente conductora”, probando diferentes configuraciones hasta que encontraron la más eficiente.
“Aún no estamos en el nivel en el que la piel robótica es tan buena como la piel humana, pero creemos que es mejor que cualquier otra cosa que exista en este momento”, dijo el coautor Dr. Thomas George Thuruthel de UCL. “Nuestro método es flexible y más fácil de construir que los sensores tradicionales, y somos capaces de calibrarlo utilizando el tacto humano para una variedad de tareas”.
Los investigadores aún necesitan trabajar en mejoras, como la durabilidad de la piel, pero esperan realizar más pruebas para experiencias del mundo real en un futuro cercano. Creen que la piel robótica puede ser útil en múltiples industrias y campos, incluyendo prótesis, la industria automotriz, la cirugía robótica y la exploración espacial.
Los avances en robótica destinados a desarrollar tecnologías que se aproximan a las capacidades humanas han dado grandes pasos en 2025. Recientemente, se celebró la primera competencia global de kickboxing de robots, mostrando la habilidad de estas máquinas para mantener el equilibrio y coordinar movimientos como los humanos. También tuvo lugar la primera media maratón de robots. La biología humana sigue siendo superior, pero los desarrollos tecnológicos están acercando a los robots a las habilidades humanas cada día más.