Modelo de Inteligencia Artificial Latinoamericano Latam-GPT se lanzará en septiembre

Photo by Juan Pablo Ahumada on Unsplash

Modelo de Inteligencia Artificial Latinoamericano Latam-GPT se lanzará en septiembre

Tiempo de lectura: 3 min.

Las desarrolladoras de Latam-GPT anunciaron este martes que lanzarán el primer modelo de lenguaje de inteligencia artificial a gran escala centrado en la cultura latinoamericana en septiembre. El sistema de IA será capaz de entender matices lingüísticos y diferencias culturales.

¿Apurado? Aquí están los datos rápidos:

  • Latam-GPT se lanzará en septiembre y comprenderá las sutilezas lingüísticas y las diferencias culturales en América Latina.
  • El proyecto es de código abierto y está liderado por CENIA de Chile, con el apoyo de 30 organizaciones regionales.
  • Se basa en Llama 3 de Meta y se entrenó utilizando tecnología regional.

Según Reuters, el proyecto de Inteligencia Artificial es de código abierto y está liderado por la institución chilena Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), en colaboración con otras 30 organizaciones de la región.

El sistema de IA se basa en Llama 3 de Meta—el modelo de lenguaje grande de código abierto lanzado el año pasado por el gigante tecnológico— y ha sido entrenado en sistemas y redes regionales basados en la nube, como la Universidad de Tarapacá de Chile.

La Ministra de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry, visualiza este proyecto como “un elemento democratizador para la IA” que podría ser aplicado en hospitales y escuelas. Se espera que el modelo comprenda y preserve idiomas indígenas como el Rapa Nui, el idioma nativo de la Isla de Pascua, para el cual ya se ha desarrollado un traductor.

El proyecto, anunciado en enero de 2023, tiene como objetivo proporcionar a las poblaciones de América Latina acceso a sistemas de educación personalizados y servicios públicos en sus idiomas nativos.

Empresas y organizaciones como Amazon Web Services y el banco de desarrollo regional CAF han apoyado el proyecto, pero los desarrolladores de Latama-GPT esperan atraer más atención y colaboradores.

La cabeza de CENIA, Alvaro Soto, espera que una vez que puedan demostrar las capacidades de la tecnología, seguirá más financiación.

Según el periódico español La Vanguardia, el nuevo modelo de inteligencia artificial nace para fortalecer la diversidad y diferenciarse de los modelos avanzados desarrollados en el hemisferio norte, que se enfocan en el idioma inglés y las culturas dominantes.

“A diferencia de lo que se ha hecho en cualquier otra parte del mundo, este modelo ha estudiado todo lo relevante para América Latina”, dijo Álvaro Soto, director del CENIA. “Ha leído todo lo que pudo sobre nuestra historia, política, economía y nuestra cultura más ancestral, y eso le da una marca distintiva”.

En este momento, 12 países están involucrados en el proyecto, y los organizadores esperan que más naciones e instituciones se unan. Esperan mantener el proyecto de código abierto y que sirva como plataforma para que los emprendedores y las organizaciones desarrollen nuevas tecnologías en la región.

“La idea es que, basándonos en este modelo, diferentes actores y emprendedores de nuestra región podrán construir aplicaciones específicas que podamos utilizar, por ejemplo, en nuestras escuelas o sistemas de justicia”, explicó Soto.

¿Te ha gustado este artículo?
¡Puntúalo!
No me ha gustado nada No me gusta Ha estado bien ¡Muy bueno! ¡Me ha encantado!

¡Nos alegra que te guste nuestro trabajo!

Eres importante para nosotros, por eso, nos gustaría que nos dejaras una opinión en Trustpilot, ¿te animas? Se tarda muy poco y significa mucho para nosotros. ¡Gracias por todo!

Valóranos en Trustpilot
0 Votado por 0 usuarios
Título
Comentar
Gracias por tu opinión