
Image by pikisuperstar, from Unsplash
Las Personas Que Se Obsesionan Con Las Noticias Negativas Suelen Creer Más En Las Noticias Falsas
Si a menudo te encuentras desplazándote sin fin, es posible que seas más propenso a caer en la desinformación.
¿Apurada? Aquí los datos rápidos:
- Los usuarios intensivos de las redes sociales tienen más probabilidades de creer en noticias falsas.
- Los usuarios intensivos de las redes sociales hicieron clic, dieron “me gusta” y compartieron titulares falsos con más frecuencia.
- Los investigadores instan a las plataformas a identificar y proteger a los usuarios vulnerables.
Las personas que usan compulsivamente las redes sociales tienen una probabilidad significativamente mayor de confiar, involucrarse y difundir noticias falsas, según nuevas investigaciones.
La investigación involucró a 189 jóvenes adultos a quienes se les mostró una mezcla de noticias reales y falsas formateadas como publicaciones en redes sociales. Los participantes calificaron cuán creíble encontraban cada historia e indicaron cuán probable sería que interactuaran con la publicación haciendo clic, dando me gusta, comentando o compartiendo.
La investigación presentó a 189 jóvenes adultos tanto noticias reales como falsas, formateadas como publicaciones en redes sociales. Los participantes evaluaron la credibilidad de cada historia junto con su disposición para interactuar con la publicación haciendo clic, dando me gusta, comentando o compartiendo.
Los hallazgos revelaron que las personas que mostraban un uso problemático de las redes sociales, definido como comportamientos excesivos y compulsivos que interrumpen la vida cotidiana, mostraron una mayor susceptibilidad a creer en noticias falsas.
Estos participantes también estaban más inclinados a interactuar con el contenido de noticias falsas. En general, las personas con hábitos intensos de uso de redes sociales eran más activas interactuando con todo tipo de contenido de noticias, independientemente de su precisión.
El uso problemático de las redes sociales se refiere a comportamientos similares a la adicción vinculados a las redes sociales. Las personas afectadas suelen sentirse ansiosas o inquietas cuando no pueden acceder a sus cuentas. Además, muestran una tendencia a seguir utilizando las redes sociales de manera excesiva a pesar de los efectos perjudiciales en su bienestar.
Los investigadores argumentan que estos hallazgos son especialmente preocupantes en una era en la que las noticias falsas se propagan rápidamente en línea, influyendo en todo, desde la salud pública hasta los procesos democráticos.
La investigación aboga por mejorar la formación en alfabetización digital para ayudar a los usuarios a detectar información falsa. Los investigadores sugieren que las empresas de redes sociales deberían implementar sistemas de identificación para detectar a los usuarios vulnerables y luego restringir su acceso a la desinformación.
Además, los investigadores aconsejan que los profesionales de la salud mental deberían hacer de la adicción a las redes sociales una prioridad en sus estrategias de tratamiento.
No obstante, tal movimiento parece improbable, dado que las plataformas de redes sociales prosperan económicamente al maximizar la interacción del usuario, y las noticias falsas a menudo generan el mayor compromiso.
Aunque el estudio se centró en estudiantes universitarios y no puede generalizarse a todos los grupos de edad, subraya una fuerte relación entre el comportamiento compulsivo en las redes sociales y la creencia en las noticias falsas. Sin embargo, no confirma una relación causal.
Los expertos recomiendan tanto tomar descansos regulares de las redes sociales como verificar las fuentes antes de compartirlas. Las personas que pasan horas desplazándose sin pensar por las redes sociales mientras reaccionan a titulares dramáticos suelen ser más vulnerables a aceptar información falsa.